viernes, 2 de diciembre de 2011

Evaluación integral - Item 3

sábado, 22 de octubre de 2011

Los cuerpos celestes

viernes, 30 de septiembre de 2011

Manual de Issuu

jueves, 29 de septiembre de 2011

Bulimia

lunes, 5 de septiembre de 2011

Instructivo: Barquito de Papel

Instrucciones: Barquito de papel.
1- Doblar el papel a la mitad juntando los lados más cortos. (Es mejor que el papel sea un rectángulo y no un cuadrado)

2- Tomando la hoja del lado cerrado del rectángulo, hacer un pequeño dobles en el medio para que luego sea más fácil saber dónde está el medio, ya que en el siguiente paso habrá que juntar una mitad con la otra del lado cerrado del triángulo quedando así una figura de 5 lados formada por un triángulo en la parte superior y un rectángulo con dos solapas en la parte inferior.
3- Doblar cada solapa, una para cada lado. (Tener en cuenta que la solapa que en su caso esté adelante se dobla hacia la cara de adelante y la solapa que en su caso esté atrás se dobla para la cara que esté atrás).



4- Quedará formado una especie de sombrerito de papel, el que deberá abrirlo por completo por la parte inferior donde hay una abertura hasta que la figura vuelva a ser plana, pero con una punta en cada una de sus caras.

5- Para hacer que la figura quede totalmente plana, meter una de las solapitas por debajo de la otra, y repetir el procedimiento con las solapas de la otra cara.

 6-Quedará formado un rombo o cuadrado, del cual, una de sus esquinas estará separada más o menos hasta la mitad de la figura. Tomar una de las solapas y repitiendo el paso 3, quedará formado un triángulo.


7- Abrir nuevamente por debajo hasta que quede plano de nuevo.

8- Esta vez quedará un rombo o cuadrado totalmente plano con un corte por el medio. Pero una de sus esquinas tendrá muchas solapas encimadas y si separamos por la mitad estirando fuerte a esa esquina, quedará formado una barco, pero todavía sin volumen.


 9- Para que pueda quedar parado y flotar, hay que separar la abertura de abajo y darle la mejor forma posible de barquito, pero sin romper el papel.

10- Meter en el agua o apoyarlo en la mesa, si flota o quede parado, nuestra instrucción se merece un diez.
jueves, 18 de agosto de 2011

Imágenes que nos Cuidan

lunes, 8 de agosto de 2011

Cuidado de la salud: descanso apropiado

Cuidado del ambiente:plantar un árbol

sábado, 18 de junio de 2011

Repaso para la bimestral - ejericios

  1. NODOS: DENTRO DE ELLOS SE ESCRIBEN CONCEPTOS (PALABRAS CLAVE). POSEEN FORMA:

LINEAS: UNEN NODOS SIN IMPORTAR SU DIRECCIONALIDAD. PUEDEN SER:
        
VECTORES: SON FLECHAS QUE ÚNICAMENTE SE USAN CUANDO SE DEBE INDICAR DIRECCIÓN O SENTIDO EN LA LECTURA:

 LLAVES: NO PUEDEN MEZCLARSE CON LOS ELEMENTOS DE ARRIBA

2.    SILLA: TABLA PUESTA SOBRE CUATRO PATAS, PUEDE LLEVAR UN RESPALDO Y APOYA BRAZOS. SIRVE PARA SENTARSE.
      PROFESORA: PERSONA ESPECIALISTA EN UNA MATERIA.
      ALUMNOS: GRUPO DE PERSONAS QUE  VAN A ALGUNA INSTITUCIÓN PARA APRENDER.
     VENTILADOR: APARATO DESTINADO A MOVILIZAR EL AIRE PARA FORMAR VIENTO Y REFRESCAR.

3.




4.     En el medio de la llanura hay un árbol.
Orden espacial: se empieza a mirar desde la derecha hacia la izquierda.
Orden lógico: hay un solo árbol, el cielo está semi despejado.





lunes, 13 de junio de 2011

Repaso 2do bimestre

REPASO PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE
1-      Buscar, copiar y pegar los diferentes elementos con los que se puede elaborar un esquema (extraer de SmartArt). Luego explicar cada uno.
2-      Crear la definición de cuatro objetos o elementos que estén presentes en la sala de computación.
3-      Copiar y pegar de internet la imagen de un elemento deportivo, luego, efectuar su infografía.
4-      Buscar un paisaje y luego ordenarlo e interpretarlo.
domingo, 12 de junio de 2011

EJERCICIOS DE OPERACIONES COGNITIVAS


El autor es Julián Beever.
Lo más importante de la imagen es el hombre que se está cayendo.
Orden Espacial: se empieza a leer desde la derecha hacia la izquierda.
Orden Lógico: uno de los albañiles se cayó del andamio.

EJERCICIOS DE OPERACIONES COGNITIVAS

El autor es Julián Beever.

Lo más importante de la imagen es la chica y la pileta.
Orden Espacial: se empieza a leer desde el centro de la imagen hacia afuera.
Orden Lógico: una chica está metida en la pileta, y un señor se está metiendo.

EJERCICIOS DE OPERACIONES COGNITIVAS

El autor es Julián Beever.
Lo más importante de la imagen es el pozo y las personas dentro del pozo.

Orden Espacial: se empieza a mirar desde el centro del pozo donde están las personas hacia afuera.
Orden Lógico: los hombres se encuentran dentro del pozo porque se cayeron.

Operaciones Cognitivas

1)Deberán seleccionar tres pinturas o cuadros. Luego deberán, aplicando las tres operaciones cognitivas dadas, interpretar cada una, y luego explicar como la ordenaron y jerarquizaron.

OPERACIONES COGNITIVAS:
ORDENAR: organizar elementos otorgando sentido y logrando así interpretar una determinada situación.

AL ORDENAR UNO...
  • JERARQUIZA: OTORGA GRADO DE IMPORTANCIA A CADA ELEMENTO.
  • SECUENCIA: AGRUPA ELEMENTOS O SITUACIONES CREANDO BLOQUES QUE SE RELACIONAN ENTRE SÍ.
SE PUEDE ORDENAR
  • CRONOLÓGICAMENTE
  • ESPACIALMENTE
  • LÓGICAMENTE
sábado, 4 de junio de 2011

Infografía: MARAVILLA

Infografía: OBJETO COTIDIANO

Infografía: ANIMAL EXTRAÑO

lunes, 23 de mayo de 2011

LA INFOGRAFÍA

Deberán elaborar 3 infografías: una de un animal poco común, otra de una de las 7 maravillas y la tercera deberá ser un objeto o elemento de uso cotidiano.
viernes, 20 de mayo de 2011

Primer Bimestre

1) Deberán elaborar un esquema utilizando Smart Art que integre, relacione e incluya todos los contenidos en el primer bimestre. Deberán tratar de que el esquema esté lo más completo posible. Deberá ser publicado en sus carpetas virtuales antes del 23/05.    
martes, 3 de mayo de 2011

Repaso para la bimestral

1- Estudiar todos los apuntes, incluidos en intranet y en la carpeta.
2- Expresar el siguiente mensaje verbal: "silencio, hospital", por medio de un mensaje icónico.
3- Buscar tres mensajes icónicos de tres valores diferentes. Luego buscar por cada valor una imagen y agregarle un mensaje verbal para completar la idea.
4- Buscar un mapa que contenga o muestre el relieve de nuestro país, establecer relaciones, generalizar y crear finalmente un texto de un párrafo que exprese los resultados de las acciones anteriores.
5- Buscar el juego de las diferencias y resolverlo.
6- Buscar una tira cómica icónica: explicar su humor, mencionar que estrategias de comprensión lectora utilizaron para entenderlo, explicar por qué.

Imágenes: funciones: aclarar información, ilustrar, completar un mensaje o información.
Jerarquizar: distinguir, resaltar según su importancia y orden.
                                                                                                                                                                                                                
2-    

 
3-Valor: Respeto
El mensaje icónico: representa de que por ahí pasa el peatón.
Mensaje verbal de la imagen: hay que respetar la senda peatonal por respeto a los demás.
                                                                                                 
Valor: Solidaridad
El mensaje icónico: representa a solidaridad
Mensaje verbal de la imagen: Hay que colaborar con la gente con capacidad disminuida
    
                                                                                                   
Valor: tolerancia
El mensaje icónico: representa a la tolerancia
Mensaje verbal de la imagen: la tolerancia nos permite aceptar al que piensa y es diferente a nosotros.


4-                    

Como nuestro país es muy extenso, se pueden encontrar diferentes tipos de relieves: montañas, mesetas y llanuras.
Las cordilleras en la Argentina se encuentran en la zona oeste y noroeste, las mesetas, aparecen a medida que se avanza hacia el este y las llanuras, el relieve más abundante de la Argentina, se hallan en el este y noreste.

5-
        
DIFERENCIAS:
1)      En la imagen de la derecha, al enano que está sobre el enano que toca un instrumento le falta un pedazo de la gorra.
2)      En la imagen de la derecha, al árbol le falta una ramita
3)      En la imagen de la derecha, en frente del enano que está apoyado contra el barril no está la hoja que en la otra imagen si está.
4)      En la imagen de la derecha, al saco verde del enano pelado le falta los botones.
5)      En la imagen de la derecha, al enano con el pantalón azul y saco marrón le falta una hebilla .
6)      En la imagen de la derecha, al banco le falta una pata.
7)      En la imagen de la derecha, al pájaro que se encuentra más a la derecha, le falta un ala.
6-
   
El humor es que, como supuestamente el mudo está muy contaminado, la planta al estar cerca del mundo se contaminó y se murió.
Las estrategias que utilicé para poder comprender la historieta fueron:
Decodificación con fluidez: tuve que interpretar los signos (la planta marchitada). Utilizar conocimientos previos: yo sabía que el mundo está muy contaminado y por eso se marchitó la planta. Significado global: la contaminación. Objetivo del texto: hacer que las personas se den cuenta que el mundo está muy contaminado.
                                                         
sábado, 30 de abril de 2011

Repaso para la bimestral

1- Estudiar todos los apuntes, incluidos en intranet y en la carpeta.
2- Expresar el siguiente mensaje verbal: "silencio, hospital", por medio de un mensaje icónico.
3- Buscar tres mensajes icónicos de tres valores diferentes. Luego buscar por cada valor una imagen y agregarle un mensaje verbal para completar la idea.
4- Buscar un mapa que contenga o muestre el relieve de nuestro país, establecer relaciones, generalizar y crear finalmente un texto de un párrafo que exprese los resultados de las acciones anteriores.
5- Buscar el juego de las diferencias y resolverlo.
6- Buscar una tira cómica icónica: explicar su humor, mencionar que estrategias de comprensión lectora utilizaron para entenderlo, explicar por qué.

Imágenes: funciones: aclarar información, ilustrar, completar un mensaje o información.
Jerarquizar: distinguir, resaltar según su importancia y orden.
viernes, 29 de abril de 2011

Bimestral

Compresión: es un proceso por el cual una carpeta o archivo se disminuye de tamaño pero manteniendo su información original.
jueves, 28 de abril de 2011

ESQUEMA DE WINDOWS 7

sábado, 2 de abril de 2011

Una imagen vale más que mil palabras

Una imagen vale más que mil palabras: la expresión para mi es correcta porque es mucho más fácil interpretar una imagen que una descripción de la misma. Además la imagen te queda gravada en la memoria y es difícil olvidare, en cambio la descripción te queda, pero es más fácil olvidarse y además vos la  podés interpretar de una forma y otra persona de otra, dependiendo la imaginación.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN6jWPqyRgA6zQIorWVcaRfWItKVV9QqNNR6a8I0TmA8VQvHL0IgLUTnG7NgGB3vcnFjKI_OCdGfFXUCa41SrtZfty0KxQiXBjvzw-xbm4RZ8G8YYnuxETNMfh8gu-EPXcK8CPFnztzdQ/s1600/palabras.jpg
sábado, 19 de marzo de 2011

Estrategias de aprendizaje

Imagen 1: cuando mirás de frente, el palo vertical trasero de la derecha cruza al medio al palo horizontal superior de la cara del cubo que está más adelante. Para mi, el palo vertical que “parece” estar cruzando el palo horizontal ya mencionado si lo cruza, ya que el mismo no es recto, si no que es curvo. La curva no se nota porque en la imagen se ve de frente, si el “cubo” hubiera estado un poco más a la izquierda o a la derecha, se notaría la curva.
                                            
Imagen 2: tiene ocho bordes horizontales, pero parece que tiene 10 ya que la parte de arriba de la “caja” está hecha para que parezca que tiene un rectángulo superpuesto.

Imagen 3: el palo horizontal que está en el medio y que parece que cruza al medio a los dos palos verticales no es un solo palo, son dos mitades que al estar puesto al mismo nivel parece que son uno solo. Otra cosa que ayuda a esto (a que parezcan uno solo) es que la luz que va del lado derecho de la imagen al lado izquierdo hace que los dos pedazos tengan la misma sombra lo que hace que tengan el mismo color y no se diferencien uno del otro.

Imagen 4: todos los cubos están puesto de la misma forma y se ve lo mismo en cada uno. Lo que hace parecer que los cubos de la línea de cubos vertical estén en diferentes posiciones es que el cubo blanco de la línea que va del cubo violeta hacia arriba “apoya” una de sus caras no visibles (la del lado derecho) sobre una cara visible del primer cubo azul (la izquierda). En cambio el otro cubo blanco hace todo lo contrario “apoya” su cara visible derecha sobre la cara no visible izquierda del último cubo azul. Si en los dos casos las caras que se apoyan fueran las mismas, se tendría que agregar un cubo más en cualquiera de las líneas de cubos diagonales.

Imagen 5: en la imagen hay tres triángulos, el que está más arriba es el triángulo rojo, ya que la mayor parte del mismo no está tapado por otro triángulo. El del medio es el amarillo porque es el único triángulo que está tapado por el rojo. Y el último el celeste porque es el último que queda. Además no está tapado por el rojo que era el primero y está tapado por el amarillo que era el segundo.         

Imagen 6: son 2 rastys y un palito. Un rastys tiene apoyado por completo uno de sus lados en la base; el otro rasty está puesto de forma diagonal para que uno de sus extremos se apoye contra el primer rasty y el otro extremo contra el palo. El rasty puede apoyarse contra el palo porque el palo tiene sus dos extremos lisos y cuadradoos para que se pueda quedar parado, pero el cuerpo del mismo está en diagonal. No se nota porque al igual que en la imagen 1, se ve justo al frente creando la ilusión óptica de que este está derecho y no en diagonal.    
miércoles, 16 de marzo de 2011
Este blog lo voy a usar para subir información o tareas escolares.

About Me

Mi foto
Valeria Burgos
Ver todo mi perfil

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.